ADELUNA

Tratamiento

Para la vasta mayoría de la gente, un tratamiento efectivo puede minimizar los síntomas, reducir la inflamación y mantener las funciones normales del cuerpo.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas pueden reducir el riesgo de las recaídas.

  • Para las personas fotosensibles, evitar o no extremar la exposición al sol y/o la aplicación frecuente de cremas protectoras, previene la aparición de las ronchas en la piel.
  • El ejercicio rutinario previene la debilidad muscular y la fatiga.
  • Las inmunizaciones protegen en contra de infecciones específicas.
  • Los grupos de apoyo, asociaciones, consejeros, comentar con miembros de la familia, amigos y médicos, pueden ayudar a los efectos del estrés.
  • Se debe evitar los hábitos negativos, ya que son de alto riesgo para los pacientes con Lupus. Estos incluyen el tabaquismo, consumo de alcohol, el exceso de medicamentos prescritos o el posponer exámenes médicos rutinarios.

El abordaje del tratamiento está basado en las necesidades específicas y los síntomas de cada paciente. Dado que las características y el curso del Lupus puede variar significativamente entre diferentes individuos, es importante enfatizar que a través de una evaluación médica y una supervisión médica de rutina, son esenciales para asegurar un diagnóstico y tratamientos correctos.

Medicamentos

Con frecuencia se prescriben medicamentos para pacientes con Lupus, dependiendo del órgano u órganos afectados, así como la severidad de la afección. Una relación médico – paciente efectiva, para discutir el tipo de medicamentos, los posibles efectos indeseables, dosis y expectativas, son vitales.

Los medicamentos comúnmente prescritos incluyen:

Anti-inflamatorios No Esteroideos (AINEs)

Estos medicamentos se recetan para una gran variedad de enfermedades reumáticas, incluyendo Lupus. Ejemplos de estos compuestos incluyen el ácido acetilsalicilico (aspirina), ibuprofen (Motrin), naproxen (Naprozyn), idometacina (Idocin), nabometone (Relafen), tolmetin (Tolectin) y muchos otros. Generalmente se recomiendan para dolores musculares, articulares y artritis.

La aspirina y los AINEs pueden causar dolores de estómago en algunas personas. Estos efectos se pueden minimizar, tomándolos junto con los alimentos; leche, antiácidos o prostaglandinas como el misoprostol (Cytotec). Los AINEs nuevos contienen prostaglandinas en la misma cápsula (Artrotec). Los otros AINEs funcionan en la misma forma que la aspirina, pero son más potentes y los pacientes requieren menos tabletas al día para obtener el mismo efecto que la aspirina. Muchos AINEs se pueden adquirir sin receta médica en las farmacias. Hay que ser muy precavido y no tomar demasiadas aspirinas o AINEs, dado que pueden reducir el flujo de sangre al riñón y causar problemas en la función.

Acetaminofen (Tylenol)

Es un analgésico de potencia moderada que se puede emplear frecuentemente para el dolor. Tiene la ventaja que es menos irritante al estómago que la aspirina, pero no tan efectivo para suprimir inflamación.

Corticoesteroides (cortisona)

Son hormonas que tienen propiedades anti-inflamatorias e inmuno-reguladoras. Normalmente se producen en pequeñas cantidades en las glándulas suprarenales de nuestro cuerpo. Estas hormonas controlan una gran variedad de funciones metabólicas en el organismo. Los corticoesteroides se producen en forma sintética para reducir la inflamación y suprimir la actividad del sistema inmunológico. El más comúnmente prescrito es la prednisona.

Dado que los esteroides tienen una gran variedad de efectos secundarios, la dosis tiene que ser ajustada para obtener los máximos efectos anti-inflamatorios y minimizar los efectos indeseables. Estos se pueden presentar con mayor frecuencia cuando se toman dosis de prednisona por periodos largos de tiempo y en altas cantidades (por ejemplo, 60 mg a diario por periodos de mas de un mes). Tales efectos indeseables incluyen aumento de peso, «cara de luna», acné, moratones en la piel con facilidad, fragilidad de los huesos u osteoporosis, aumento de la presión arterial, cataratas, diabetes, aumento en la susceptibilidad a infecciones, úlceras en el estómago, hiperactividad y aumento del apetito.

Antimaláricos

Las cloroquinas (Aralen) o hidroxicloroquina (Plaquenil, Dolquine) se emplean comúnmente en el tratamiento del paludismo o Malaria y pueden ser de mucha utilidad en algunos pacientes con Lupus. Se usan mas frecuentemente para síntomas articulares y de piel, pero también son útiles para otras manifestaciones sistémicas. El efecto benéfico puede aparecer hasta después de varios meses.

Las reacciones indeseables son raras y consisten en diarrea ocasional y ronchas en la piel. Algunos antimaláricos como la quinina y la cloroquina pueden afectar los ojos. Por este motivo es importante realizarse exámenes oftalmológicos de forma periódica. Se sugiere un examen de fondo de ojo antes de iniciar el tratamiento y cada seis meses después de estarlas tomando. Sin embargo, algunos médicos sugieren un examen cada año, especialmente si toma hidroxicloroquina (Plaquenil, Dolquine).

Medicamentos inmonumoduladores

Azatioprina (Imuran) y la ciclosfosfamida (Cytoxan) es un grupo de agentes conocidos como fármacos citotóxicos o inmusupresores. Actúan en forma muy similar a los corticoesteroides suprimiendo la inflamación y la respuesta del sistema inmunológico.

Los efectos indeseables de estos productos incluyen anemia, disminución de los glóbulos blancos y aumento en la susceptibilidad a las infecciones. Su uso, aunque raramente, también puede predisponer a una persona a desarrollar cáncer en forma tardía.

Otros agentes farmacológicos

El motrotexate y la ciclosporina se han empleado para controlar los síntomas de Lupus. Ambos son inmunomoduladores y tienen efectos indeseables diferentes. Se encuentran aún en fase de investigación pero con muy buenos resultados en Lupus. Algunos de estos agentes se emplean en conjunto con la aferesis, o una forma de filtrar substancias en la sangre. Esta aféresis se ha empleado en forma específica, para remover anticuerpos específicos de la sangre, aunque sus resultados no son muy prometedores.

Nuevos fármacos

Los nuevos fármacos disponibles, están dirigidos hacia células específicas del sistema inmunológico. Estos incluyen agentes que bloquean la producción de anticuerpos específicos como los que van dirigidos al ADN o agentes cuya acción es suprimir la producción de anticuerpos a través de otros mecanismos. Un ejemplo son las inyecciones de glammaglobulina intravenosa, que se administran para aumentar las plaquetas (células necesarias para la coagulación).

Anticoagulantes

Se emplean para «adelgazar» la sangre, y con más frecuencia en la actualidad para la formación rápida de coágulos sanguíneos.

Estos van desde la simples aspirina a dosis muy bajas, la cual previene la agregación de las plaquetas (evitar que se adhieran unas con otras); hasta la heparina y/o coumadin, los cuales previenen la formación de coágulos sanguíneos. Esto último requiere un control o monitoreo para asegurarse que el paciente este en el «rango terapéutico» o que la sangre no esté excesivamente «delgada» y haya peligro de sangrado.

Generalmente este tipo de tratamiento es de por vida en los pacientes que han tenido problemas de coagulación con formación de coágulos o trombosis.

Comunicación médico-paciente

Los pacientes con Lupus deben aprender a reconocer con tiempo los síntomas iniciales o tempranos de la actividad o la enfermedad. De esta forma pueden ayudar a su médico a saber cuando cambiar el tratamiento si es necesario.

El control regular o monitoreo de la enfermedad con exámenes de laboratorio, es de gran valor; dado que hay cambios importantes en los síntomas cuando se presentan las recaídas severas.

Los cambios en las pruebas de laboratorio indican que la enfermedad está activa, aún antes que el paciente presente los síntomas de la recaída. De ésta manera, es más fácil controlar éstas cuando se detectan en forma precoz, se puede presentar la posibilidad de daño permanente a un órgano o tejido, así como disminuir el tiempo que tiene que estar tomando dosis altas de los medicamentos.

Scroll al inicio